6 sept 2010

Crítica de la obra de Juan Rulfo "Pedro Páramo"

                                                            Historia vivida, Historia contada
              

El autor mexicano Juan Rulfo en la creación de su novela : "Pedro Páramo" no solo muestra el fruto de una auténtica literatura,sino que además muestra una historia que responde a un mundo imaginario,el que solo encaja en una naturaleza autóctona y nativa que se encuentra dentro,como el diminutivo fragmento de una gran parcela: La cara de la revolución en México.
De tal manera hablar de Pedro Páramo es hablar de esa historia,es hablar de las distintas facciones del rostro mexicano.Y es hablar además, no sólo de facciones sino de mascaras  siempre cambiantes, bajo las cuales se devela la expresión de una historia vivida,de una historia no sólo hecha de tiempo.
Por eso el propósito de Juan Rulfo no era ubicar en una determinada época unos determinados personajes ,sino situarlos,imaginarlos geográficamente, involucrarlos en una región e incluir,asimismo,los acontecimientos que ahí habían ocurrido.
El pueblo que vive Rulfo,no cabe la menor duda que estaba muerto y olvidado,es aquél en el que pasó la mayor parte de su niñez.En ese tiempo un pueblo fértil : árboles,agua y como resultado,vida . Y despues ,cuando Rulfo vuelve pasados treinta años,un pueblo abandonado, fantasmal y desértico: su antíesis completa.Por ésta razón le adapta el nombre"Comala " en el relato el comal es un recipiente de barro que se pone sobre fuego,donde se calientan las tortillas.
Es de allí que surge el apelativo  de Comala, que significa, por lo tanto, lugar sobre las brasas.
"Me encontré con un pueblo muerto", dice Rulfo.Y claro, los muertos no viven en el tiempo.Eso le dio la libertad para manejar a los personajes, es decir, para dejarlos entrar, y despúes que se esfumaran. que desaparecieran.
Pedro Páramo es el caso representativo  del hacendado,del cacique que abundó en Mexico y que decidía sobre la tierra que trabajaba; creerse el dueño de obsolutamente todo lo que le rodea, hasta de las vidas mismas.
Juan Preciado,por su parte,es el narrador,hijo de Pedro Páramo,al que mataron de miedo los susurros provenientes de los muros en las casas de Comala :......"un rumor parejo,sin ton ni son,parecido al que hace el viento contra las ramas de un árbol de la noche, cuando no se ven ni el árbol ni las ramas, pero se oye el murmullo..."
Por eso, desde el momento en que éste personaje entra a Comala, se evidencia el término clave en el libro: La muerte .Así al menos se manifiesta transcurridos unos párrafos, por que de súbito nos encontramos con diálogos sostenidos por las sufrientes y delirantes almas en pena, almas arrepentidas, desoladas y pecadoras, enjuiciadas, maldecidas y eternas. Almas que buscan a los vivos que no existen para que les recen,para que interfieran el la absolución de su purgatorio:..."ruega por nosotros a Dios, eso oi que me decían,entonces se me helo el alma.Por eso es que ustedes me encontraron muerto".
Sin embargo, el personaje de Susana San Juan, fue producto de una singular costumbre de Juan Rulfo de visitar los cementerios. En su visitas a San Gabriel(Comala en el relato) se encuentra con que Susana estaba enterrada allí,en el panteón de ese pueblo, y decide adaptarla como el personaje de más peso en la novela.
Asi, Pedro Páramo gira al rededor de Susana San Juan y alrededor de un pueblo. Pero más bien alrededor del pueblo.Pedro Páramo es un lenguaje, el del silencio, que comunica y manifiesta más que los propios personajes, sin embargo, en ese pueblo se extinguirá hasta el silencio, acabándose, igualmente todo lo que alguna vez allí hubo.
"Mi propósito no era hacer historia, sino contar una historia.Decir por ejemplo, yo viví en un pueblo que se llamó San Gabriel" Juan Rulfo.

Marcela Jerez

Seja o primeiro a comentar

Archivo del Blog

Palabras más, palabras menos... © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO