26 sept 2010

Latinoamericana: Crítica de García Márquez

LA SOCIEDAD, EL HONOR Y LA MUJER

Esta obra tiene un eje de mucha importancia: la sociedad, este a la vez se subdivide en dos posturas en primer lugar su actitud indiferente frente al crimen y en segundo lugar la postura de esta misma sociedad ante las facultades de una mujer.
Se relata el último día de Santiago Nasar, quien será asesinado a manos de los gemelos Pedro y Pablo Vicario, pues estos buscan vengar el honor de su hermana recientemente casada. Toda la obra cuenta este hecho con minuciosos detalles, desde la mañana en que Santiago se levanta para ir a recibir al obispo hasta el momento en que lo matan.
Vemos como todo el pueblo se entera de una u otra manera del crimen que cometerán los hermanos Vicarios. Conocemos la intimidad de cada una de las personas y de su actitud pasiva hacia el asesinato.
García Márquez pretende reflejar la postura de la sociedad Latinoamericana ante este tipo de situaciones que ha sido muy familiar a través de la historia y especialmente durante la década del setenta que es el período en el que gestó esta novela. Nos presenta la sociedad del " no te metas, algo habrá hecho" que caracterizo a la etapa de las dictaduras militares que se llevaron a cuestas a muchas gente inocente por el solo hecho de sospechar de ellas la intención de desestabilizar a los gobiernos; al igual que la sociedad descripta en la obra, la sociedad latina mostró pasividad ante estos hechos además de muchos otros crímenes a la humanidad y hasta un sentimiento de satisfacción "ubicándose al rededor de la plaza principal para encontrar el mejor lugar para presenciar el espectáculo".
El personaje femenino más importante de la obra es Ángela Vicario, quien es cortejada por un rico forastero hasta que le propone matrimonio a pesar de que ella no le corresponde a ese amor. La familia de ella es muy humilde, razón por la cual aceptan al pretendiente aún contra la voluntad de la novia.
Ángela es una mujer en el que su pretendiente, Bayardo San Román, no logra deslumbrarla, pero debido a la conformidad y la necesidad de su familia cede a sus pretensiones. Se muestra en un primer momento pasiva ante los intereses tanto del forastero como de sus familiares. Parece pretender dejar conformes a todos, pues sabe que la voz de una mujer no puede ser respetada en aquella sociedad, pero guarda un secreto que bien sabe puede modificar todos los acontecimientos: no está llegando virgen a su noche de bodas, que es un importante precepto en esta sociedad machista.
Se valdrá de la única forma que tiene en aquel momento para revelarse. Frustrara intencionalmente su matrimonio, pues no hará absolutamente nada para que su flamante marido no la descubra a pesar de que su madre pretende darle algunos consejos para evitar la deshonra. Prefiere vivir el resto de su vida en soledad que llevar un matrimonio sin amor, detesta a los hombres soberbios y San Román lo es. Sólo lograra enamorarse de él muchos años después cuando la vejez lo ha demacrado y su soberbia ha disminuido.
Sus hermanos ante el escándalo deciden vengar su honor sin siquiera consultarla. La presionan hasta arrancarle la confesión, sin importar de quien se trata, evidentemente la venganza les interesa más a ellos que a la mujer. No es casual que ante esta presión, ella nombre a alguien que no es de su agrado y es tan soberbio como el propio Bayardo, nombra a Santiago Nasar y lo condena así a muerte. Ángela nos deja un mensaje: no todo puede comprarse con dinero.
Esta mujer, a su modo, muestra su valor a una sociedad que no la tiene en cuenta por su sola condición femenina.
En síntesis, el autor nos muestra un cuadro perfecto de una sociedad indiferente y desigual: indiferente ante el crimen y desigual para la mujer.

Natalia Rodriguez

8 sept 2010

"Pueblo chico Infierno grande"

La obra de Juan Rulfo "Pedro Páramo" se situa en el siglo xx,época en la que ocurrieron muchos acontecimiento tanto históricos como científicos(conflictos de guerra y reorganización mundial).En las cuatro primeras décadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una serie de conflictos que originaria muertes,crisis y "un temor del hombre hacia el hombre mismo",que se ve reflejado en la obra, en la que relata acontecimientos de hechos reales e imaginarios de personas en un tiempo determinado, entrecruzando historias con un desorden cronológico de las secuencias..
Pedro Páramo cuenta con un estílo de elaboración escrupulosa con una fría convivencia de la lengua regional del pueblo de México, basado en las raíces populares impregnadas de vocablos mejicanos y vulgares de gran fuerza evocadora que sumergen al lector en el ambiente de Comala.

La novela tiene un trasfondo netamente religioso que analiza el sentimiento de culpabilidad de los personajes,el deseo de confesar,recibir perdón y la imposibilidad de cualquier clase de salvación,como consecuencia de los pecados no perdonados,en un nivel mas alto el pueblo agoniza bajo una culpabilidad colectiva y de esta manera la novela comienza a tomar un sentido lleno de simbolismos y arquetipos clásico relacionados con mitos griegos y cristianos por ejemplo:"Paraíso/Paraíso perdido con referencia a Adán y Eva, en relación con la pareja de hermanos que viven en incesto-el cielo/el infierno, proyectando a Comala como el infierno: el calor sofocante, el tener que descender y de alguna manera querer escapar del sufrimiento.
En Pedro Páramo la culpabilidad que casi todos experimentan brota de algún pecado espiritual o de una serie de falta religiosa,es una gran confesión en voz baja del hombre anonadado por la culpa.
En el pueblo de Comala se proyecta una angustia existencial,seres que se sienten abandonados por Dios y paralizados por la omnipresencia de Pedro Páramo.Se utiliza la expresión a través de la ventana de la sepultura,para explicar un aspecto del ambiente: "El de los narradores muertos", que hablan desde la tumba indicando que los cuerpos no mueren por completo, ni aun estando bajo tierra, de este modo se crea un ambiente lleno de alusiones en creencias piadosas  basadas en motivos tradicionales religiosos en algunos casos el ambiente sagrado es muy evidente,ya que se muestra a  beatas piadosas que quieren canonizar a un amante blasfemo y sensual, que sin piedad y total impunidad pasa por alto a la justicia y a la mujer,en otras palabras el personaje se proyecta como un "MACHO",que no siente remordimiento alguno por sus acciones.
Otra alusión religiosa se destaca en el sacerdote:agotado, impotente y  corrupto, el cual tiene la clave para la redención  y la paz de los creyentes, sin embargo sus propios sentimientos de culpa lo inmovilizan y lo hacen impotente ante la incapacidad de ayudar a sus feligreses.
La religión institucionalizada es la encargada de redimir o dar esperanza en el futuro, los sacramentos, la organización de la iglesia y sus representantes están a disposicion de los fieles que no alcanzan  la  fe y esperanza para una existencia mejor.En la novela la religión existe y se presenta como la encargada de dar alivio al sufrimiento e incluso dar salvación final,pero tales esperanzas no se cumplen ,debido a la corrupción de la Iglesia que se vende ante el servicio del dinero y del poder y sobre todo por que la culpa no se acaba en la vida.
Por años las religiones han predicado la necesidad de abnegación en esta vida,para que en una futura se pueda gozar de paz y gloria,en la novela se llega a la conclusión de que la existencia futura, la vida después de la muerte, el fervor religioso no sirven de nada, ya que "condena más que salva", no existe la esperanza del túnel de luz,sino círculos de angustia continúa.
El amor que puede tener  dimensión tanto religiosa como física no funcionan en la novela,por lo tanto tampoco puede salvar, aunque muestra un mensaje humano que que abarca los aspectos sociales,políticos y sobre todo religiosos destacando la fatalidad de la vida y la falta de significado en el sacrificio.Pedro Páramo se proyecta como la sombra de la muerte que lleva a todos los suyos a lo más profundo del infierno para pagar por los pecados cometidos en vida.

Alumna: Maria Fernanda Carrizo
Materia: Literatura Latinoamericana

6 sept 2010

Crítica de la obra de Juan Rulfo "Pedro Páramo"

                                                            Historia vivida, Historia contada
              

El autor mexicano Juan Rulfo en la creación de su novela : "Pedro Páramo" no solo muestra el fruto de una auténtica literatura,sino que además muestra una historia que responde a un mundo imaginario,el que solo encaja en una naturaleza autóctona y nativa que se encuentra dentro,como el diminutivo fragmento de una gran parcela: La cara de la revolución en México.
De tal manera hablar de Pedro Páramo es hablar de esa historia,es hablar de las distintas facciones del rostro mexicano.Y es hablar además, no sólo de facciones sino de mascaras  siempre cambiantes, bajo las cuales se devela la expresión de una historia vivida,de una historia no sólo hecha de tiempo.
Por eso el propósito de Juan Rulfo no era ubicar en una determinada época unos determinados personajes ,sino situarlos,imaginarlos geográficamente, involucrarlos en una región e incluir,asimismo,los acontecimientos que ahí habían ocurrido.
El pueblo que vive Rulfo,no cabe la menor duda que estaba muerto y olvidado,es aquél en el que pasó la mayor parte de su niñez.En ese tiempo un pueblo fértil : árboles,agua y como resultado,vida . Y despues ,cuando Rulfo vuelve pasados treinta años,un pueblo abandonado, fantasmal y desértico: su antíesis completa.Por ésta razón le adapta el nombre"Comala " en el relato el comal es un recipiente de barro que se pone sobre fuego,donde se calientan las tortillas.
Es de allí que surge el apelativo  de Comala, que significa, por lo tanto, lugar sobre las brasas.
"Me encontré con un pueblo muerto", dice Rulfo.Y claro, los muertos no viven en el tiempo.Eso le dio la libertad para manejar a los personajes, es decir, para dejarlos entrar, y despúes que se esfumaran. que desaparecieran.
Pedro Páramo es el caso representativo  del hacendado,del cacique que abundó en Mexico y que decidía sobre la tierra que trabajaba; creerse el dueño de obsolutamente todo lo que le rodea, hasta de las vidas mismas.
Juan Preciado,por su parte,es el narrador,hijo de Pedro Páramo,al que mataron de miedo los susurros provenientes de los muros en las casas de Comala :......"un rumor parejo,sin ton ni son,parecido al que hace el viento contra las ramas de un árbol de la noche, cuando no se ven ni el árbol ni las ramas, pero se oye el murmullo..."
Por eso, desde el momento en que éste personaje entra a Comala, se evidencia el término clave en el libro: La muerte .Así al menos se manifiesta transcurridos unos párrafos, por que de súbito nos encontramos con diálogos sostenidos por las sufrientes y delirantes almas en pena, almas arrepentidas, desoladas y pecadoras, enjuiciadas, maldecidas y eternas. Almas que buscan a los vivos que no existen para que les recen,para que interfieran el la absolución de su purgatorio:..."ruega por nosotros a Dios, eso oi que me decían,entonces se me helo el alma.Por eso es que ustedes me encontraron muerto".
Sin embargo, el personaje de Susana San Juan, fue producto de una singular costumbre de Juan Rulfo de visitar los cementerios. En su visitas a San Gabriel(Comala en el relato) se encuentra con que Susana estaba enterrada allí,en el panteón de ese pueblo, y decide adaptarla como el personaje de más peso en la novela.
Asi, Pedro Páramo gira al rededor de Susana San Juan y alrededor de un pueblo. Pero más bien alrededor del pueblo.Pedro Páramo es un lenguaje, el del silencio, que comunica y manifiesta más que los propios personajes, sin embargo, en ese pueblo se extinguirá hasta el silencio, acabándose, igualmente todo lo que alguna vez allí hubo.
"Mi propósito no era hacer historia, sino contar una historia.Decir por ejemplo, yo viví en un pueblo que se llamó San Gabriel" Juan Rulfo.

Marcela Jerez

5 sept 2010

Literatura latinoamericana

Critica de la obra de Juan Rulfo" Pedro Páramo"

EL FATALISMO MEXICANO

El presente trabajo tiene por objeto caracterizar, la acción de la obra que se inicia con el motivo de la búsqueda: "el hijo natural que parte a encontrarse con su padre"
"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en un plano de prometerlo todo".
El relato personal le confiere a la narración una objetividad lograda donde el hombre vive la situación en la que se encuentra y es incapaz de alterarla, le viene impuesta por fuerzas exteriores que él no maneja.
También el espacio generalmente se presenta difuso, no es el lugar el que determina, cualquier sitio es igual para mostrar su interioridad; él mismo se presenta borroso en su apariencia exterior, se trata en realidad de una ausencia tanto espacial como personal.
El recuerdo es la manera de reconstruir su vida, pero tiene un carácter fragmentario y desorganizado, ya que constituye una serie de imágenes desordenadas en las que el tiempo parece estar suspendido, por lo tanto los personajes se paralizan, no reaccionan; adoptan una actitud contemplativa frente a lo inevitable "la muerte", ese misterio del mundo, esa realidad temporal que nos permite reconocer un distanciamiento que nos lleva a reflexionar la realidad del hombre Mexicano, gente con características propias que viven la angustia de ver destruido todo lo que creen verdadero. En otras palabras, el papel del narrador se reduce al ser un intermediario cuya participación deja ver el mundo en relación a la experiencia de cada personaje que viven en un mundo conformado de ecos, murmullos y muertos, utiliza la desolación de Comala, hace realidad ese valle de lágrimas que compone la geografía universal del dolor, con aire envenenado propio de un realismo mágico donde se observa fatalismo, que se hacen presente por las voces de la memoria de los personajes, que van tejiendo una historia de deseos, pasados de muertos y visiones irreales, rompiendo el tiempo, confundiendo realidad y alucinación, fundiendo violencia y lirismo.
Natalia Rodriguez 

Literatura latinoamericana

"La soledad de América Latina" Márquez


       Sombras tutelares sobre la sociedad latinoamericana....



"Un señor muy viejo con unas alas enorme" Márquez



               Metáforizacion sobre la economía latinoamericana...



                                                                                           Natalia Rodriguez

Archivo del Blog

Palabras más, palabras menos... © 2008. Template by Dicas Blogger.

TOPO